Postgrado ICAB en infancia, adolescencia, familia y capacidad 2023-2024 FORMATO ON-LINE
Inicio: 17/10/2023, en formato ON-LINE
Objetivos:
Este curso, de carácter transversal e impartido desde una perspectiva interdisciplinaria, está dirigido a los operadores jurídicos, en particular a los abogados, que intervienen en procesos de protección de la infancia y la adolescencia, de ruptura de parejas y de constitución de medidas de apoyo a personas con discapacidad, y tiene como objetivos:
- Comprensión del marco normativo, en particular la Ley 8/2021, de 4 de junio, protección integral de la infancia y la adolescencia ante violencia y la Ley 8/2021, de 2 de junio, para el apoyo a las personas con discapacidad.
- Conocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y su defensa y protección frente a los tribunales de justicia.
- Conocimiento de las medidas o efectos derivados de un proceso de ruptura de matrimonio o pareja estable, la reclamación ante los tribunales de justicia y los factores de ponderación de la decisión judicial en la adopción de estas medidas.
- Conocimiento de las medidas de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, para su ejercicio frente a los tribunales.
- Identificación de los aspectos transversales y no jurídicos -psicológicos- que subyacente en los procesos de infancia, familia y capacidad.
- Desarrollo de las soft skills en el trato y la orientación profesional de niños, niñas y adolescentes, personas en procesos de ruptura de pareja y personas discapacitadas.
El curso se ha elaborado en colaboración con la Plataforma Familia y Derecho.
Programa:
PARTE I: LA ESPECIALIDAD DE LAS MATERIAS DE INFANCIA, FAMILIA Y CAPACIDAD.
TEMA 1. Especialización y competencias.
Las características propias del derecho de familia y su rápida evolución: la contractualización o privatización del derecho de familia.
La interdisciplinariedad en los procedimientos de NNyA, familia y discapacidad. Hacia una justicia terapéutica.
La especialización en el orden jurisdiccional civil de las materias de infancia, familia y capacidad. Las razones para la especialización. Hitos legislativos. Reformas orgánicas. La especialización de las personas que intervienen en el proceso: jueces, abogados, ministerio fiscal y psicólogos y la necesidad de formación específica (Puede ser formado mesa redonda).
La definición de las competencias de los juzgados de niños, familia y capacidad.
La competencia judicial internacional y la aplicación judicial del derecho extranjero.
PARTE II. FAMILIA.
TEMA 2.- Las crisis matrimoniales y de pareja.
Los principios generales del derecho rectores de la ruptura familiar:
El interés superior del más pequeño: la configuración como derecho sustantivo, principio general informativo y norma de procedimiento.
El principio de la parentalidad positiva. Criterios e indicadoras de la parentalidad positiva. Formulación legal. Parentalidad y coparentalidad positiva después de la ruptura de la pareja
Los pactos entre cónyuges o convivientes en previsión de la ruptura y los pactos después de ésta en convenio regulador o fuera del mismo. Vinculación y efectos. Homologación judicial.
La atribución del uso del domicilio familiar. Criterios para su determinación. El interés más necesitado de protección. La prórroga de la atribución del uso. Causas de extinción.
La compensación económica por razón del trabajo prestado en el régimen de separación de bienes. Presupuestos. Las reglas de cálculo.
La pensión/prestación compensatoria del cónyuge y la prestación alimenticia del conviviente. Fundamento. El desequilibrio económico. Criterios para la cuantificación. La temporalidad de la pensión.
Fiscalidad familiar.
Aspectos fiscales.
Fiscalidad en el divorcio.
Diferencias entre pensión compensatoria y pensión económica.
Efectos de la ruptura familiar:
El plan de parentalidad.
La guarda compartida y el régimen de estancias, relación y comunicación. Su naturaleza de derecho/deber. Criterios para su determinación. Modalidades. La suspensión o limitación. Especial consideración en los casos de violencia machista y de violencia vicaría.
La pensión por alimentos a favor de los hijos e hijas. Fundamento legal. Criterios de cuantificación y forma de pago. Causas de extinción de la pensión de alimentos de los hijos e hijas mayores de edad. Gastos ordinarios y extraordinarios. El incidente del arte. 776.4 LEC para la determinación de los gastos extraordinarios.
La atribución de la tenencia de animales de compañía.
Violencia contra la mujer: competencia objetiva de los juzgados de violencia contra la mujer. Medidas de orden civil.
MES REDONDA Profesionales intervinientes en los procesos de familia
TEMA 3. La diversificación de la institución familiar y los modelos de familia.
Matrimonio y uniones estables de pareja. Diferencias y similitudes de los modelos convivenciales. El ius connubio y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
La heterogeneidad del hecho familiar: las familias reconstituidas.
La familia reconstituida. Concepto. Efectos específicos de la familia reconstituida durante la convivencia y después de la muerte del progenitor: el cuidado y atención personal de los hijos no comunes; la atención económica de los hijos del cónyuge o la pareja estable que conviven en la familia reconstituida. La obligación de los hijos de contribuir a levantar cargas de la familia.
La ruptura de la familia. Efectos en relación con los hijos: la presencia de la nueva pareja y de la familia en la vida del menor. La pensión de alimentos y la atribución del uso de la vivienda familiar. La presencia de los hermanos de enlace sencillo. La audiencia conjunta.
TEMA 4. Los procesos matrimoniales y de ruptura de pareja estables.
Procesos matrimoniales:
Procedimiento de mutuo acuerdo: el convenio regulador; ratificación judicial.
Procedimiento contencioso: las medidas provisionales; la demanda contenciosa de nulidad, separación y divorcio.
Especialidades en materia de prueba.
La proposición y admisión de los medios de prueba. La "anticipación" en la proposición de prueba. La vista y criterios de admisión de prueba. En particular, las conclusiones finales.
La prueba de oficio. Interrogatorio de partos y testigos.
Documentos y documentos electrónicos. Los informes de centros de educación, sanitarios y de salud mental. Los informes de detectives.
Las pruebas psicológicas. La proposición de los extremos del informe. Metodología de la evaluación psicológica. La contradicción del informe a la vista. (Aquí sería conveniente un juez y un psicólogo).
La ejecución en los procesos de familia.
Ejecución de medidas personales. Los servicios auxiliares en el juzgado de familia. En particular, el coordinador de parentalidad, el Punto de Encuentro Familiar y la terapia forense.
Ejecución de medidas patrimoniales. Los motivos de la oposición a la ejecución. En particular, el abuso de derecho. El lanzamiento de la vivienda familiar. El embargo de sueldos y salarios.
Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras. Los Reglamentos del Parlamento Europeo 1215/2012; 2201/2003; 2016/1104; 2019/1111, y 4/2009.
Cooperación internacional en materia civil. La Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica internacional.
MESA REDONDA Profesionales intervinientes en los procesos.
PARTE III. INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
TEMA 5. Protección de los NNyA
Sesión Marco normativo internacional: la CDN.
La adopción nacional e internacional.
Marco normativo interno: La LOPJM y la Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia ante la violencia. Referencia a la LDOIA de Cataluña
Los NNyA en situación de riesgo y desamparo.
La declaración de riesgo y desamparo. La defensa letrada en la fase administrativa. La relación letrada con EAIA y centros de acogida. Las familias de acogida y los centros de acogida.
La oposición a la resolución administrativa de desamparo. El acto administrativo susceptible de oposición. Acumulación de procesos. Medidas cautelares. Intervención del EATAF. Defensa letrada de los progenitores.
Personas menores migrantes solas. En particular, la determinación de edad y el informe médico forense.
Acceso del adolescente a un abogado de confianza.
Evaluación caso práctico
Las instituciones de protección de las personas menores: tutela, curatela y guarda de hecho.
La potestad parental: Contenido y función.
TEMA 6.- Los derechos de los NNA en el procedimiento judicial
Derechos de ámbito general:
Los derechos a la información y asesoramiento, derecho a la atención integral, derecho a intervenir en el procedimiento judicial, derecho a la asistencia jurídica gratuita.
El derecho de la persona menor a ser escuchada y escuchada: configuración legislativa y jurisprudencial. Buenas prácticas judiciales. En particular, la STC de 9 de mayo de 2019 y su recepción en la práctica forense.
El derecho a la intimidad del niño, niña y adolescente.
El derecho de alimentos de los NNyA. La acción de alimentos. Ejecución de las medidas acordadas en sentencia. El impago de las pensiones alimentarias.
La protección de los NNyA en supuestos transfronterizos.
La aplicación de los reglamentos europeos en la protección de niños: guarda y responsabilidad parental.
La sustracción internacional de menores.
La protección de los NNyA en los expedientes de jurisdicción voluntaria:
Emancipación
Desacuerdos en el ejercicio de la potestad parental. En particular, el expediente de jurisdicción voluntaria sobre la facultad de elección de centro escolar, domicilio, vacunación y exposición de las personas menores en Internet (sharenting).
Ejercicio inadecuado de la potestad o guarda del menor o administración de bienes del menor.
Los procesos sucesorios con NNyA: testamento o escritura pública de nombramiento o exclusión de tutores patrimoniales del NNyA.
TEMA 7.- La relación de filiación.
La relación jurídica de filiación. Noción. Principios. Tipología. Modos de determinación de la maternidad y la paternidad.
La identidad de la persona. El nombre y apellidos de la filiación. Determinación del orden de los apellidos e interés superior del menor.
El derecho del niño, niña y adolescente a conocer sus orígenes.
Monoparentalidad por el padre desconocido y por el padre anónimo.
El anonimato de los donantes en los tratamientos de reproducción asistida.
La pluriparentalidad. Los acuerdos de reproducción. La maternidad subrogada.
Situaciones no reguladas y huecos de regulación. La llamada adopción de embriones. La transexualidad.
Procesos de reclamación e impugnación de la filiación. Medidas cautelares, especialmente la prestación de alimentos. Especialidades probatorias. Las pruebas biológicas para la determinación de la filiación.
MESAS REDONDAS Profesionales intervinientes en los procesos.
PARTE IV. CAPACIDAD
TEMA 8.- Apoyo a las personas con discapacidad
La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, realizada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006: el cambio de paradigma en el tratamiento jurídico de la discapacidad.
La Ley 8/2021, de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de la capacidad jurídica:
Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de la capacidad jurídica: características, función, ámbito, ejercicio, tipos y salvaguardias. Constancia registral.
La capacidad de las personas menores para regir a la persona. El sometimiento a un tratamiento médico o psicológico (tratamiento psicológico por violencia doméstica art. 158 CC; embarazos no deseados; cambios de sexo). Los NNyA con discapacidad.
La previsión de medidas para el supuesto de discapacidad sobrevenida y los acuerdos de soporte.
Los poderes y mandatos preventivos
La guarda de hecho
La curatela
El defensor judicial
Derecho transitorio.
Modificación de las referencias a la discapacidad en la legislación civil
Reformas pendientes.
El Decreto Ley 19/2021, de 31 de agosto, por el que se adapta el Código Civil de Cataluña a la reforma del procedimiento judicial de la capacidad:
La asistencia
Las bases de la próxima reforma del Código Civil de Catalunya en materia de discapacidad
Los procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad.
El expediente de jurisdicción voluntaria, de revisión de medidas judiciales de soporte a personas con discapacidad.
Los procesos sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad. Pruebas preceptivas en primera y segunda instancia. En particular, la entrevista con la persona con discapacidad.
PARTE V. ASPECTOS NO JURÍDICOS Y TRANSVERSALES A LA INFANCIA, ADOLESCENCIA FAMILIA Y DISCAPACIDAD.
TEMA 9.- Aspectos psicosociales en el ámbito de la infancia, familia y capacidad.
Las necesidades biopsicosociales del NNA según el nivel evolutivo.
Las necesidades biopsicosociales del NNA con necesidades especiales (entre ellas: trastornos del desarrollo, trastornos de conducta alimentaria, disforia de género…)
Efectos de la violencia, abuso y explotación del NNA. Pautas para la detección y la intervención.
Criterios valorativos para la evaluación forense en el ámbito de familia.
Repercusiones del conflicto interparental en los NNA. Pautas para contribuir a la reconducción.
NNyA implicados en procedimientos judiciales de infancia y familia: efectos y factores protectores.
La detección e intervención de situaciones de riesgo y situaciones de desamparo: protocolos y pautas de actuación para los profesionales.
Patologías y problemáticas psicológicas que afectan a la capacidad. Criterios médico-forenses para la valoración de la capacidad.
Profesorado:
Aina Gassó Moser. Psicóloga
Ángel Serrano de Nicolás. Notario
Carlos Durán-Sindreu i Terol. Economista
Carlos Villagrasa Alcaide. Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Barcelona y Patrón de la Fundació Socio sanitaria Sant Pere Claver y de la Fundación Talleres Cataluña
Carmen Varela Álvarez. Advocada, Vicepresidenta de la Sección de Derecho de Familia del ICAB.
Cristina Díaz-Malnero Fernández. Abogada y Presidenta de la Sección de Familia Icab
Ernest Pascual Franquesa. Magistrado
Flora Calvo Babio. Abogada Experta en Derecho internacional de familia
Francisca Verdejo Torralba. Magistrada
Isabel Winkels. Abogada
Joaquín Bayo Delgado. Abogado. Ex-magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona
Joaquin Poch Sala. Abogado
José Antonio García González. Abogado
José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo Forense
Josep Guiu Badia. Abogado fiscalista
Juan Pablo González del Pozo. Magistrado
Judith Solé Resina. Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Barcelona
Ma. Pilar Tintoré Garriga. Presidenta de la Sección de Derecho de la Infancia y la Adolescencia del ICAB
Magda Oranich Solagran. Abogada y Presidenta de la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales
María del Camino Quiroga Martínez. Notaria
Maria Graciela Moreno Garupera. Magistrada del Juzgado de 1ª Instancia núm. 58 de Barcelona, de personas con discapacidades.
Mila Arch Marín. Psicóloga forense y profesora de la UAB
Montse Pintó Sala. Abogada y fundadora de la Asociación ADOPTA
Noemí Pereda Beltran. Profesora titular de Victimología de la UB, Directora del GReVIA.
Regina Selva Santoyo. Magistrada
Rocío Cuenca Márquez. Profesora de Derecho de Esade-Ramon Llull
Rosa Artigas Porta. Advocada
Sílvia Gimenez-Salinas Colomer. Abogada de infancia
Victòria Monell Renart. Directora Gerente Fundación Enfermos Mentales de Cataluña
Xavier Abel Lluch. Magistrado del Juzgado de 1ª Instancia núm. 14 de Barcelona. Presidente de la plataforma Familia y Derecho
Xavier Puigdollers Noblom. Abogado, patrón de la Fundación Sant Raimon de Penyafort y profesor asociado de Derecho Constitucional de la UAB
Título:
* Para obtener el Título de Especialista es necesario el 80 % de asistencia en la clase y superar el sistema de evaluación establecido.
Cambios:
El programa, fechas, y profesorado está sujeto a posibles cambios. El ICAB se reserva el derecho de cancelar el programa si considera que no se cumplen con los requisitos necesarios para el éxito del mismo.
Cancelación:
En caso de anulación, se tendrá derecho al reembolso del total satisfecho siempre que se solicite por escrito con una antelación de 15 días naturales antes del comienzo del Máster.
Las cancelaciones realizadas una vez iniciado el Máster no tendrán derecho a devolución.
Trámites Inscripción:
- Indicarnos los datos que desea consten en la factura (una vez abonado el importe y emitida no se podrá modificar) y un número de cuenta para las cuotas domiciliadas.
- Abono de la matrícula, como reserva de plaza, en el número de cuenta del ICAB: IBAN: ES30-3183-0803-1620-0007-4928 (ARQUIA).
* Rogamos nos envíe el comprobante de la transferencia al e-mail masters@icab.cat.
- Enviarnos un breve currículum vitae.
- Enviarnos las Normas de Formación Espcializada firmadas.
Precios y formas de pago:
- Colegiados/das ICAB:
Matrícula de 435€ + 6 cuotas mensuales domiciliadas (de 280€ cada una)= TOTAL: 2115€
- No Colegiados/das ICAB:
Matrícula de 490€ + 6 quotes mensuals domiciliades (360€ cada una)= TOTAL: 2650€
Precios
Descripción | Importe | Importe con descuento* |
Colegiados/as ICAB colegiados/as | 2350,00€ | 2115,00€ |
Descripción | Importe | |
No Colegiados/as ICAB | 2650,00€ |
(*) Los colegiados/as que tengan contratado el Servicio de formación y documentación tendrán un descuento del 10% sobre el precio que se aplicará automáticamente en el momento de formalizar la reserva.

Postgrado ICAB en infancia, adolescencia, familia y capacidad 2023-2024 FORMATO ON-LINE
Información general
- 17/10/2023 - 14/05/2024
- Martes y jueves de 18 a 21 horas. Videoconferencias en directo por Zoom con la cámara encendida.
- De pago