Curso de Formación de Delegados de Protección de Datos (DPD) 2021- 60 horas. Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona
Organiza: Formación Especializada ICAB
Programa reconocido por la entidad de certificación ISMS Forum, con fecha 07/05/2019
* AL FINAL DE LA INFORMACIÓN PODRÁN ACCEDER A DOCUMENTOS ANEXOS CON LOS CURRÍCULUMS DEL PROFESORADO, Y CONTENIDOS DE PROGRAMA/ CALENDARIO.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
La aprobación del Reglamento UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, Reglamento General de Protección de Datos (en adelante RGPD) ha introducido en el ordenamiento europeo la figura del Data Privacy Officer - Delegado de Protección de Datos, cuya implantación y designación en organismos públicos e importante número de organizaciones privadas será obligatoria.
Habida cuenta de la importante oportunidad profesional que puede generarse, y a tenor del artículo 37 del RGPD en el que se considera los conocimientos especializados del Derecho, el colectivo de los licenciados/graduados en Derecho y de la Abogacía se convierte en un destinatario natural para este nueva profesión o prestación de servicios.
El objetivo de curso es preparar al colegiado del ICAB (o bien otro participante que pueda matricularse según criterios de la Comisión de Formación) para que desempeñe el puesto de Delegado de Protección de Datos (en adelante DPD) según los requisitos de competencias requeridas en el Esquema de Certificación de Delegados de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos (en adelante Esquema AEPD-DPD).
COMPETENCIAS
Son las habilidades o aspectos que el participante deberá desarrollar e implantar una vez adquirido los conocimientos del curso.
Las competencias adquiridas en el Curso de preparación DPD del ICAB permiten, de forma inicial, la preparación para el examen y correspondiente certificación recogida en el Esquema AEPD-DPD.
PROGRAMA
El programa y lista de contenidos se debe acomodar, de forma preceptiva, a los 3 dominios publicados según Anexo de Formación del Esquema AEPD-DPD:
Dominio 1: Normativa general de protección de datos. 30 horas
Dominio 2: Responsabilidad Activa. 18 horas
Dominio 3: Técnicas para garantizar el cumplimiento de la normativa de PP.DD y otros conocimientos.12 horas
PERSONAL FORMADOR
El profesorado ha sido seleccionado entre profesionales con más de 10 años de experiencia del sector y se compone esencialmente por:
1) Abogados especialistas en protección de datos
2) Consultores y especialistas en seguridad.
3) Expertos en Auditoría de sistemas de Información.
- Coordinador del Curso: Jordi Ferrer Guillén.
- Responsable Dominio 1: Jordi Ferrer y Eduardo López.
- Responsable Dominio 2: Ramon Miralles
- Responsable Dominio 3: Josep Cañabate
Cuadro profesores:
Antoni Peñaranda Palmer, Abogado
Belén Arribas Sánchez, Abogada
Carlos Pérez Sanz, Abogado CISA y Socio en Ecija Abogados
Eduardo López Román, Abogado y socio fundador ENATIC
Jordi Ferrer Guillén, Abogado y Colaborador Académico del Departamento de Operaciones, Innovació & Data Sciences de ESADE- Universitat Ramon Llull.
Maria Artabe Liceranzu, Abogada
Marta Alemany Castell, Abogada en Alemany & Asociados
Pere Farran Castellà, Letrado Ajuntament de Barcelona
Pía Toro García, Abogada
Ramon Miralles López, Abogado y miembro del Brussels Laboratory for Data Protection & Privacy Impact Assessments.
Ramsés Gallego Iglesias, Estrategist & Evangelist at Symantec, Past President ISACA Barcelona
Rodolfo Antonio Tesone Mendizábal. Abogado y Diputado Junta ICAB responsable Comisión Transformación Digital
Xavier Rubiralta Costa, Ingeniero Informático y responsable proyectos seguridad UAB
EVALUACIÓN
El Esquema AEPD-DPD precisa para el seguimiento de los cursos de formación una evaluación práctica continuada y escenarios prácticos en grupo, por lo que el participante deberá atender está dinámica para poder superar el curso.
La Evaluación del curso se llevará a cabo, según los criterios establecidos en el Esquema AEPD-DPD y se compondrá de:
- Examen tipo test final con 150 preguntas
-
Para la realización de la prueba se dispondrá de 3 horas
Será necesario superar el 50% del total preguntas iy50 % de cada dominio
La prueba no se puede hacer con ningún tipo de material como apuntes, normativa, etc.
El curso debe preparar al alumno para presentarse al examen de certificación que las Entidades de Certificación habilitadas puedan convocar, y tras la superación del curso el ICAB debe ofrecer el correspondiente certificación de superación.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y MODALIDAD DE FORMACIÓN
La impartición del programa se realiza con la siguiente propuesta metodológica:
a) Sesiones de 180 minutos de carácter teórico- práctico impartidas por un Profesor especializado.
a. La sesión se compone de una primera parte de la sesión de unos 90-100 minutos de contenido teórico
b. La segunda parte de la sesión de unos 80 minutos consistirá en la aplicación en un escenario práctico del contenido.
b) Contenidos formativos estructurados de conformidad con las Unidades temáticas del Esquema AEPD-DPD
El curso debería complementarse con la posibilidad de acceso a la plataforma educativa del ICAB, y de esta forma ofrecer un importante valor añadidos al curso con:
1) Materiales a disposición del alumno (#nopaper)
2) Realización de los test y entrega de prácticas centralizadas en plataforma.
3) Posibilidad de otros servicios adicionales como: foros, debates, comunicaciones virtuales….
LIMITE MÁXIMO MATRICULACIÓN
Habida cuenta de los requerimientos formativos establecidos en el Esquema y la naturaleza práctica de la formación con dinámicas de trabajo en grupo y escenarios prácticos, el número máximo de participantes se establece en 30 alumnos.
La propuesta, puede ser en todo caso, modificada atendiendo a las necesidades y agenda propia de la Comisión de Formación del ICAB.
PRERREQUISITOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN
Para acceder a la fase de evaluación y certificación, será necesario haber superado la formación del programa de 60 horas y justificar una experiencia profesional de, al menos, TRES años en proyectos y/o actividades y tareas relacionadas con las funciones del DPD en materia de protección de datos.
Si el participante no acredita esta experiencia no cumple uno de los prerequisitos para la certificación.
PROGRAMA
Dominio 1 Normativa general de protección de datos
1.1. Contexto normativo.
1.1.1. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional.
1.1.2. La protección de datos en Europa.
1.1.3. La protección de datos en España.
1.1.4. Estándares y buenas prácticas.
1.2. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Fundamentos.
1.2.1. Ámbito de aplicación.
1.2.2. Definiciones.
1.2.3. Sujetos obligados.
1.3. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Principios
1.3.1. El binomio derecho/deber en la protección de datos.
1.3.2. Licitud del tratamiento
1.3.3. Lealtad y transparencia
1.3.4. Limitación de la finalidad
1.3.5. Minimización de datos
1.3.6. Exactitud
1.4. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Legitimación
1.4.1. El consentimiento: otorgamiento y revocación.
1.4.2. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado.
1.4.3. Consentimiento de los niños.
1.4.4. Categorías especiales de datos.
1.4.5. Datos relativos a infracciones y condenas penales.
1.4.6. Tratamiento que no requiere identificación.
1.4.7. Bases jurídicas distintas del consentimiento.
1.5. Derechos de los individuos.
1.5.1. Transparencia e información
1.5.2. Acceso, rectificación, supresión (olvido).
1.5.3. Oposición
1.5.4. Decisiones individuales automatizadas.
1.5.5. Portabilidad.
1.5.6. Limitación del tratamiento.
1.5.7. Excepciones a los derechos.
1.6. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Medidas de
cumplimiento.
1.6.1. Las políticas de protección de datos.
1.6.2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, co-responsables, encargados,
subencargado del tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización.
1.6.3. El registro de actividades de tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos.
1.7. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Responsabilidad
proactiva.
1.7.1. Privacidad desde el diseño y por defecto. Principios fundamentales.
1.7.2. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos y consulta previa. Los tratamientos
de alto riesgo.
1.7.3. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa.
1.7.4. Las violaciones de la seguridad. Notificación de violaciones de seguridad.
1.7.5. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo.
1.7.6. Códigos de conducta y certificaciones.
1.8. El Reglamento Europeo de Protección de datos. Delegados de Protección de Datos (DPD,
DPO o Data Privacy Officer).
1.8.1. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses.
1.8.2. Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección.
1.8.3. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión
de reclamaciones.
1.8.4. Comunicación con la autoridad de protección de datos.
1.8.5. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos.
1.8.6. Formación.
1.8.7. Habilidades personales, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de equipos.
1.9. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Transferencias
internacionales de datos
1.9.1. El sistema de decisiones de adecuación.
1.9.2. Transferencias mediante garantías adecuadas.
1.9.3. Normas Corporativas Vinculantes
1.9.4. Excepciones.
1.9.5. Autorización de la autoridad de control.
1.9.6. Suspensión temporal
1.9.7. Cláusulas contractuales
1.10. El Reglamento Europeo de Protección de datos y actualización de LOPD. Las Autoridades de Control.
1.10.1. Autoridades de Control.
1.10.2. Potestades.
1.10.3. Régimen sancionador.
1.10.4. Comité Europeo de Protección de Datos.
1.10.5. Procedimientos seguidos por la AEPD.
1.10.6. La tutela jurisdiccional.
1.10.7. El derecho de indemnización.
1.11. Directrices de interpretación del RGPD.
1.11.1. Guías del GT art. 29.
1.11.2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos
1.11.3. Criterios de órganos jurisdiccionales.
1.12. Normativas sectoriales afectadas por la protección de datos.
1.12.1. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación.
1.12.2. Protección de los menores
1.12.3. Solvencia Patrimonial
1.12.4. Telecomunicaciones
1.12.5. Videovigilancia
1.12.6. Seguros
1.12.7. Publicidad, etc
1.13. Normativa española con implicaciones en protección de datos.
1.13.1. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
1.13.2. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
1.13.3. Ley firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica
1.14. Normativa europea con implicaciones en protección de datos.
1.14.1. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre privacidad y las comunicaciones electrónicas) o Reglamento e-Privacy cuando se apruebe.
1.14.2. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, por la que se modifican la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos
de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores.
1.14.3. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.
Dominio 2 Responsabilidad Activa
2.1. Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales.
2.1.1. Introducción. Marco general de la evaluación y gestión de riesgos. Conceptos generales.
2.1.2. Evaluación de riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración amenazas.
Salvaguardas existentes y valoración de su protección. Riesgo resultante.
2.1.3. Gestión de riesgos. Conceptos. Implementación. Selección y asignación de salvaguardas a amenazas. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo inasumible.
2.2. Metodologías de análisis y gestión de riesgos.
2.3. Programa de cumplimiento de Protección de Datos y Seguridad en una organización.
2.3.1. El Diseño y la implantación del programa de protección de datos en el contexto de la organización.
2.3.2. Objetivos del programa de cumplimiento.
2.3.3. Accountability: La trazabilidad del modelo de cumplimiento.
2.4. Seguridad de la información.
2.4.1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos.
2.4.2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información. Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la Información (SI). Conceptos de SI. Alcance. Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de SI.
2.4.3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida. El control de calidad de los SI.
2.5. Evaluación de Impacto de Protección de Datos “EIPD”.
2.5.1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD.
Alcance y necesidad. Estándares.
2.5.2. Realización de una evaluación de impacto. Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas.
Dominio 3 Técnicas para garantizar el cumplimiento de la normativa de PP.DD y otros conocimientos
3.1. La auditoría de protección de datos.
3.1.1. El proceso de auditoría. Cuestiones generales y aproximación a la auditoría. Características básicas de la Auditoría.
3.1.2. Elaboración del informe de auditoría. Aspectos básicos e importancia del informe de auditoría.
3.1.3. Ejecución y seguimiento de acciones correctoras.
3.2. Auditoría de Sistemas de Información.
3.2.1. La Función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos. Estándares y Directrices de Auditoría de SI.
3.2.2. Control interno y mejora continua. Buenas prácticas. Integración de la auditoria de protección de datos en la auditoria de SI.
3.2.3. Planificación, ejecución y seguimiento.
3.3. La gestión de la seguridad de los tratamientos.
3.3.1. Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (UNE ISO/IEC 27001:2014: Requisitos de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI).
3.3.2. Gestión de la Seguridad de los Activos. Seguridad lógica y en los procedimientos. Seguridad
aplicada a las TI y a la documentación.
3.3.3. Recuperación de desastres y Continuidad del Negocio. Protección de los activos técnicos y documentales. Planificación y gestión de la Recuperación del Desastres.
3.4. Otros conocimientos.
3.4.1. El cloud computing.
3.4.2. Los Smartphones.
3.4.3. Internet de las cosas (IoT).
3.4.4. Big data y elaboración de perfiles.
3.4.5. Redes sociales
3.4.6. Tecnologías de seguimiento de usuario
3.4.7. Blockchain y últimas tecnologías
Trámites Inscripción
- Indicarnos los datos que desea consten en la factura (una vez emitida no se podrá modificar).
- Abono del importe en el número de cuenta del ICAB: IBAN: ES30-3183-0803-1620-0007-4928 (ARQUIA).
* Rogamos nos envíe el comprobante de la transferencia al e.mail masters@icab.cat
Precios
Descripción | Importe | Importe con descuento* |
Personas Asociadas | 245,00€ | 220,50€ |
Descripción | Importe | Importe con descuento* |
Colegiados/as ICAB colegiados/as menos de 3 años | 245,00€ | 220,50€ |
Descripción | Importe | Importe con descuento* |
Colegiados/as ICAB colegiados/as menos de 5 años | 370,00€ | 333,00€ |
Descripción | Importe | Importe con descuento* |
Colegiados/as ICAB colegiados/as mas de 5 años | 600,00€ | 540,00€ |
Descripción | Importe | |
No Colegiados/as ICAB | 930,00€ |
(*) Los colegiados/as que tengan contratado el Servicio de formación y documentación tendrán un descuento del 10% sobre el precio que se aplicará automáticamente en el momento de formalizar la reserva.

Curso de Formación de Delegados de Protección de Datos (DPD) 2021- 60 horas. Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona
Información general
- 26/01/2021 - 19/04/2021
- Formación Online en directo
- Martes y jueves de 18 a 21 horas
- De pago
Contacto
-
Secretaría Técnica cAmpus ICAB / Másters Formación
-
Mallorca, 283 / Mallorca, 281 (Centre de Formació)
08037 Barcelona , Barcelona (España) - 93 601 12 80 / 93 496 18 80
- Fax: 93 215 04 29
- campus@icab.cat
- masters@icab.cat
-
Mallorca, 283 / Mallorca, 281 (Centre de Formació)